La comunidad cannábica sigue siendo constantemente perseguida en nuestro país. El consumo y porte de marihuana es juzgado y penado por ley, y la posibilidad de su uso medicinal no deja de estar bajo el escrutinio público.

Javiera Carrillo
Redactora
Cada cierto tiempo nos enteramos de noticias sobre casos en que se castiga el cultivo de cannabis aun cuando su uso tiene fines estrictamente medicinales. Este es el caso de Freddy Hermosilla, quien después de una denuncia anónima y un allanamiento en 2020, fue sorprendido con un cultivo sin autorización que consistía en 3 plantas de entre 1.60 y 3 metros de altura, además de otras 21 plantas en indoor. El Ministerio Público afirma que “mantenía 9 frascos de vidrio y un recipiente plástico con 1 kilo 890 gramos y 987,3 gramos de marihuana a granel respectivamente, todo ello sin autorización competente”.
Hermosilla, quien utilizaba el cannabis para tratar los dolores permanentes de su esposa, provocados por un tumor mamario, hoy es acusado por cultivo y cosecha ilegal de marihuana, y ya ha cumplido más de tres meses en prisión preventiva en la Cárcel de Valparaíso, cuatro meses de arresto domiciliario total en su casa de El Quisco, y otros ocho meses con arresto domiciliario nocturno. La Fiscalía de San Antonio, actualmente, solicita dos penas que suman 8 años de presidio y multas de 50 UTM, equivalentes a $2.600.000 aproximadamente.
Desde Fundación Daya, que apoya este tipo de casos, señalan que “este es uno de los muchos y reiterados casos de persecución de las policías y el Ministerio Público contra las y los usuarios de cannabis en Chile, persecución intensificada durante el gobierno actual, generando una crisis de vulneración de DDHH en la comunidad cannábica chilena. (…) el daño provocado por esta absurda persecución y criminalización se ha extendido a todos los ámbitos de la vida de esta familia, de alta vulnerabilidad social”.
Fiscalía citó a declarar a funcionarios del OS7 de Carabineros y también presentará un informe de estupefacientes y otro relativo a la acción de la marihuana en el organismo. Mientras que en defensa de Hermosilla se incluye la declaración de la esposa, de su doctor tratante y de Ana María Gazmuri, directora de Fundación Daya, además de recetas médicas y otros antecedentes.
Este caso hace visibles las diferencias que tenemos con otros países donde el uso medicinal de cannabis ya a sido aceptado. Mientras acá se castiga con cárcel, en otros lugares se usa y comunica con toda libertad. Así es como, hace pocos días, las autoridades sanitarias argentinas entregaron el primer lote de cannabis medicinal para pacientes pediátricos con epilepsia en el Hospital Nacional Infantil Garrahan de Buenos Aires.
El neurólogo jefe del hospital, Roberto Caravallo, sostiene que este medicamento permitirá una mejor calidad de vida para el niño y su familia. El fármaco fue destinado a 14 niños con epilepsia y según se informó, esto ya ha demostrado mejoras en la calidad de vida en más del 80% de los casos, reduciendo el número de convulsiones en un 60%, trayendo consigo avances en los aspectos cognitivos, conductuales y motores de los pacientes.
Las autoridades afirmaron que esto garantiza también el acceso a aceite de cannabis de grado farmacéutico, purificado y altamente concentrado para tratar pacientes con epilepsia farmacorresistente, con convulsiones asociadas al síndrome de Lennox-Gastaut, síndrome de Dravet y en epilepsia relacionada con esclerosis tuberosa.
El Programa Nacional de Estudio e Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis y sus Derivados y Tratamientos No Convencionales - Programa de Cannabis Medicinal - fue creado en 2017, por ley 27.350, para el uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados.
Cabe destacar que en Chile, el cultivo para uso personal no está penalizado por la ley 20.000 cuando está destinado al uso personal exclusivo o para un tratamiento médico. A pesar de esto, la Fiscalía persiste en la persecución y judicialización, generando una vulneración de derechos con consecuencias en la vida y salud de las familias afectadas, además de un enorme gasto de recursos públicos.
Revive el último capítulo de Mañanero, y profundiza en este debate junto a la Profe Pau e Ignacio Socías